La extensión del túnel y su presupuesto responde a un compromiso real con la protección de especies amenazadas, alineándose con la Ley 42/2007 y las directivas europeas, asumiendo costes adicionales justificados, técnicas de perforación menos invasivas y la expropiación de terrenos alternativos, además del refuerzo en la estabilidad del túnel en Cumbre Vieja, aplicando tecnologías antisísmicas validadas internacionalmente.
La Junta Directiva del CIT Insular La Palma defiende que “el futuro túnel constituirá una ruta estratégica de evacuación si se implementan protocolos de cierre preventivo ante alertas tempranas, además de ser una herramienta para seguir avanzando hacia el futuro; no es posible que intereses particulares disfrazados de ecologismo puedan sabotear un proyecto de interés general”.
El Centro Insular de Iniciativas Turísticas (CIT) La Palma ha rebatido las alegaciones “parciales, alarmistas y carentes de rigor técnico y científico” presentadas por la asociación ecologista “La Centinela” al proyecto estratégico del túnel El Remo-La Zamora. En un informe detallado, la patronal turística pide a la población palmera “no ceder ante un alarmismo infundado que pretende condicionar la construcción de un proyecto que es ejemplo de ingeniería responsable y que integra avances técnicos, garantías de protección de la biodiversidad y diálogo con los propietarios afectados, a fin de conseguir una vía que mejoraría sustancialmente las conexiones de la isla y que potenciaría un desarrollo económico imprescindible para La Palma”.
Desde la Junta Directiva del CIT Insular La Palma, explican que las alegaciones de la asociación ecologista al proyecto están plagadas de contradicciones. No solo carecen de rigor técnico, sino que contradicen la planificación insular consensuada, por lo que “entendemos que debemos realizar un riguroso análisis que desmonte la desinformación con la que pretenden generar miedos e incertidumbres infundados”.
“El túnel El Remo-La Zamora es un compromiso con la justicia territorial, la seguridad ante desastres que ya padecimos y el desarrollo económico respetuoso con el medio ambiente”, explica el presidente de la patronal turística insular, Óscar León, quien detalla que “la interpretación interesada y argumentada en alegaciones sin rigor, se rebaten en el hecho de que el presupuesto inicialmente estimado se corresponde con el previsto quince años atrás, cuando se incorporó al Plan Insular de Ordenación de La Palma y cuando aún no existía proyecto, pero además omiten que el incremento presupuestario responde al cumplimiento de exigencias ambientales”. León asegura “no entender este constante empecinamiento en bloquear una infraestructura clave que responde a necesidades estratégicas de conectividad y seguridad en una isla fragmentada por su orografía, donde una vía secundaria puede ser vital para emergencias o desarrollo económico”.
La visión de los ecologistas es, para el CIT Insular La Palma cortoplacista y fuera de la agenda del interés general de los habitantes y del territorio palmero, aduciendo, por ejemplo, la carga de vehículos pesados en la construcción del túnel, y subestimando la importancia de la infraestructura en la cohesión territorial y en el incremento de la seguridad viaria. La extensión del túnel responde a un compromiso real con la protección de especies amenazadas, alineándose con la Ley 42/2007 y las directivas europeas, asumiendo costes adicionales justificados, técnicas de perforación menos invasivas y la expropiación de terrenos alternativos, además del refuerzo en la estabilidad del túnel en Cumbre Vieja, aplicando tecnologías antisísmicas validadas internacionalmente.
A estas mejoras se suman los costes para la gestión de residuos, medidas anti emisiones y compensaciones a agricultores, exigidas por la Unión Europea (EU) en proyectos cofinanciados. León recuerda que “el proyecto incluye evaluaciones geológicas exhaustivas, avaladas por ingenieros y vulcanólogos, que garantizan la viabilidad del túnel mediante tecnologías de construcción adaptadas a entornos volcánicos como Islandia”. La Junta Directiva del CIT Insular La Palma defiende que “el futuro túnel El Remo-La Zamora constituirá una ruta estratégica de evacuación si se implementan protocolos de cierre preventivo ante alertas tempranas, además de ser una herramienta para seguir avanzando hacia el futuro. No es posible que intereses particulares disfrazados de ecologismo puedan sabotear un proyecto de interés general”.
La patronal turística palmera destaca el compromiso y el esfuerzo constante de las familias y su contribución para visibilizar y mejorar las expectativas y la calidad de vida de los miembros de ambos colectivos, que han ganado un espacio común en la sociedad en virtud de sus derechos.
El Centro Insular de Iniciativas Turísticas (CIT) “La Palma”, colabora con las organizaciones sociales Niños Especiales de La Palma (NEP), declarada de interés público desde el año 2010, y con la Asociación de Personas con Discapacidad Física de la isla (ADFILPA), con un amplio recorrido en supresión de las barreras arquitectónicas de edificios públicos.
Ambas colaboraciones del CIT “La Palma” con NEP y ADFILPA, pretenden contribuir a fortalecer el desarrollo de sus actividades sociales y lúdicas, promover el apoyo en la captación de nuevos recursos y favorecer el impacto de inclusión social de ambas entidades, a partir del uso de los espacios físicos de hasta tres oficinas de información turística de La Palma apostando por “trabajar en estrecha colaboración no solo para respaldar la visibilidad de ambos colectivos, sino para ayudarles en la consecución de sus proyectos en favor de las personas con discapacidad”.
El presidente del CIT Insular “La Palma”, Óscar León, destacó “la importancia que para nosotros, como parte del tejido económico y productivo del territorio palmero, tiene la colaboración con la Asociación Niños Especiales de La Palma y con AFDILPA, ambas entidades con un amplio recorrido en favor del desarrollo de las capacidades de personas con discapacidad física y/o intelectual, en beneficio del trabajo impagable que han desarrollado a lo largo de los años y que demuestra, no solo del compromiso y el esfuerzo constante de las familias, sino su contribución para visibilizar y mejorar las expectativas y la calidad de vida de los miembros de un colectivo que han ganado el espacio en nuestra sociedad, en virtud de sus derechos”.
Las obras y creaciones de la artista Pamela Alexander, que lleva años colaborando con Niños Especiales de La Palma, son expuestas en las oficinas de información turística de Las Tricias y Llano Negro, ambas en la Villa de Garafía, mientras que en el caso de Adfilpa, los trabajos de artesanía elaborados por los propios integrantes de la sociedad, pueden adquirirse como símbolo de generosidad y para contribuir al mantenimiento de sus servicios e instalaciones en la oficina de información turística de El Paso. Estos tres espacios gestionados por el CIT Insular “La Palma” son un escaparate para la concienciación y la inclusión, además de un apoyo para la recaudación solidaria de fondos para ambas entidades sin ánimo de lucro.
El CIT Insular “La Palma” subraya el valor de la industria turística insular como “el mecanismo de contribución al tejido empresarial, mediante la inyección de capital proveniente de los turistas”.
El proyecto cuenta con el apoyo del Servicio Público de Empleo Estatal y del Servicio Canario de Empleo, para lograr dimensionar el rendimiento socioeconómico del turismo a partir de su contribución a una mayor rentabilidad de empresas y servicios.
La undécima edición de ‘Turismo Somos Todos’ del Centro Insular de Iniciativas Turísticas (CIT) ‘La Palma’, alcanza su ecuador con una difusión entre 1.923 personas, un trabajo llevado a cabo a través de charlas, visitas comerciales, programas de radio, conferencias, asistencia a eventos en seis de los 14 municipios palmeros, encuestas y contactos con personal de la administración local. El proyecto se ha consolidado como una herramienta imprescindible en la promoción y conocimiento de la actividad turística, “formando parte del calendario de actividades pedagógicas que trasladan un conocimiento más exhaustivo y detallado del trabajo y los beneficios directos e indirectos que el turismo representa, con la creación de puestos de trabajo y la mejora de resultados para el tejido comercial y el sector primario insular, entre otros”.
Así lo explicó el presidente de la entidad, Óscar León, quien puso el acento “en un trabajo que cuenta con el apoyo del Servicio Público de Empleo Estatal y del Servicio Canario de Empleo para lograr dimensionar el rendimiento socioeconómico a partir de la contribución del sector a una mayor rentabilidad de empresas y servicios, con un aumento en la demanda a proveedores locales; un impacto positivo en las rentas para una isla que sigue ante el reto de aumentar su producto interior bruto”.
Desde la Junta Directiva del CIT Insular “La Palma” se subraya el valor de la industria turística insular como “el mecanismo de contribución al tejido empresarial, mediante la inyección de capital proveniente de los turistas, algo que es necesario transmitir a los distintos sectores de la población, aún más cuando crecen los discursos contrarios a una actividad económica que en La Palma aspira a un desarrollo del que depende la fortaleza de la economía insular”.
La undécima edición de “Turismo Somos Todos” del Centro Insular de Iniciativas Turísticas (CIT) ‘La Palma’ ha contado hasta ahora con la interacción directa con 774 residentes palmeros en ferias, mercadillos y eventos culturales y lúdicos en los municipios de El Paso; Santa Cruz de La Palma; Los Llanos de Aridane, Breña Baja y Breña Alta; Garafía y Tijarafe; Barlovento; Mazo y Fuencaliente. Las jornadas de concienciación “Turismo Somos Todos” suman a otros 331 alumnos y alumnas de los centros de educación de infantil y primaria José Pérez Vidal y Tagoja, en Santa Cruz de La Palma; el CEIP de San Antonio, en Breña Baja, y el Centro de Enseñanza Obligatoria de Tijarafe.
La difusión del interés, problemáticas y retos del turismo en distintos segmentos de negocio del sector, ha contabilizado cuatro emisiones de radio en directo y cobertura de varias acciones en prensa, además de la participación en centros de educación secundaria y programas entre los que figuran la Academia Galilei; los IES José María Pérez Pulido y Puntagorda; el CEIP Virgen de las Nieves; el Programa de Alternancia en el Empleo “Sabor Saucero” y el CEO de Tijarafe, con un alcance de 341 participantes.
En la línea estratégica del sector comercial, la difusión del proyecto ha llegado a 433 comerciantes en un calendario de actividades a las que se suman casi 400 encuestas entre residentes palmeros que participarán en un sorteo de experiencias en la isla, gracias a la colaboración de empresas asociadas como Isla Bonita Tours; Salinas Marinas de Fuencaliente; Hotel San Telmo y H10 Taburiente Playa; Fancy Fantasy y Start La Palma. Seis jornadas de concienciación turística en otros tantos ayuntamientos con políticos, funcionarios y personal laboral, son parte del recorrido de esta undécima edición de “Turismo Somos Todos”, que cuenta con un equipo técnico de cinco profesionales en el marco del proyecto financiado por el Servicio Público de Empleo Estatal y el Servicio Canario de Empleo con un total de 85.497,45 euros, cantidad a la que la patronal turística palmera ha sumado 28.048,34€ euros de fondos propios.
El CIT Insular ‘La Palma’ rechaza la reprobación al proyecto por parte de la Mesa de la Mujer Rural, en un argumentario que no ofrece un análisis integral y que evita señalar los beneficios de esta infraestructura que comunicaría Fuencaliente y Los Llanos de Aridane.
El Centro Insular de Iniciativas Turísticas (CIT) La Palma, ha expresado un respaldo sin fisuras al proyecto de la variante El Remo-La Zamora, que una vez se ejecute permitirá alcanzar la vieja aspiración social y económica, de comunicar los municipios de Los Llanos de Aridane y Fuencaliente, en un trayecto de poco más de cinco kilómetros, además de propiciar el cierre del anillo energético insular, entre otros retos de calado insular.
La defensa de este proyecto, incluido en el Convenio de Carreteras Canarias-Estado, viene a rechazar el argumentario de la Mesa de la Mujer Rural de La Palma, que desde la patronal turística definen como “una oposición frontal, sin argumentos técnicos ni socio-económicos”. “Si bien son opiniones legítimas - añaden desde la patronal turística - estas críticas carecen de un análisis integral y ponderado sobre los beneficios de esta infraestructura, tanto desde un punto de vista social como económico, en favor de una necesaria vertebración territorial y de oportunidad para la innovación y un mayor desarrollo del sur de la isla, aislada con respecto a otros municipios”.
El proyecto ha sido reivindicado a lo largo de las dos últimas décadas por representantes públicos desde distintos niveles de la administración, así como por distintos agentes sociales y económicos, por su capacidad dinamizadora y de mejora de las conexiones por carretera. En la defensa del proyecto, la Junta Directiva de la patronal turística habla de “la mitigación y compensación ambiental” del proyecto actual, que además cuenta con el preceptivo Estudio de Impacto Ambiental, actualmente en fase de exposición pública, con soluciones para minimizar posibles efectos negativos.
La Junta Directiva del CIT Insular “La Palma”, en una amplia exposición fruto del análisis y el debate interno, en los que se han tenido en cuenta los informes emitidos, detalla que “si bien es cierto que esta vía afectará a algunas áreas dedicadas al cultivo del plátano, tal afirmación es parcial si no contextualizamos esa pérdida en relación con los beneficios a medio y largo plazo para futuras generaciones. La variante supondrá la suma de un viario moderno que supondrá una mejora sin precedentes en el sur de la isla en favor del desarrollo económico y del reto insular de fijar población, además de garantizar el cierre de un anillo insular de energía que estabilizaría y reforzaría el sistema de distribución de la energía. Los empresarios del sector turístico recuerdan el impacto acumulativo frente a la reducida pérdida de suelo productivo, con un desarrollo de infraestructuras que es compatible con la sostenibilidad. La variante no solo mejorará la conectividad, sino que también permitirá una gestión más eficiente de los recursos, incluyendo los agrarios.
La patronal turística palmera rebate lo que le parecen “afirmaciones categóricas” de la Mesa de la Mujer Rural, y recuerda que la soberanía alimentaria y la economía rural no deben verse como opuestas al progreso, sino como areas complementarias. A estos argumentos suman otros como el análisis del tráfico rodado, aspecto sobre el que los estudios realizados indican que la conexión entre El Remo y La Zamora es necesaria para la articulación territorial de la valiosa costa occidental de La Palma, además de la seguridad global del Valle de Aridane y Fuencaliente, puesta recientemente a prueba con la erupción volcánica. Además de pedir eficacia y diligencia en la tramitación del proyecto a la Consejería de Transición Ecológica del Gobierno de Canarias, desde el CIT Insular La Palma, recuerdan que “la duración estimada de seis años para la construcción constituye un plazo razonable para un proyecto de esta envergadura, con el que las molestias temporales, quedarán compensadas por los grandes beneficios socio-ecónomicos a largo plazo”.
Solo en el Puerto de la capital palmera y en la ‘Casita de Cristal’, se atendieron a más de 68.000 turistas; el balance insular registra un aumento de más del 350% con respecto a 2023.
El apoyo de ayuntamientos como Breña Baja, Tijarafe, El Paso y Garafía, son para la patronal turística palmera, ejemplo de la fructífera colaboración público privada en favor de la economía insular y el crecimiento del PIB, y la creación y consolidación del empleo en el sector servicios.
El Centro Insular de Iniciativas Turísticas (CIT) ‘La Palma’, ha cerrado 2024 con un balance de casi 130.000 turistas atendidos en los nueve puntos de información turística que gestionó en otros tantos puntos estratégicos del territorio palmero, distribuidos por seis de los catorce municipios.
El punto de información turística (OIT) “Casita de Cristal” en Santa Cruz de La Palma, con un recuento de 34.082 visitantes y un incremento de 5.622 turistas con respecto a 2023, se vio reforzado con el “Punto Móvil de Información Turística” en el puerto de la capital palmera, que en el balance del acumulado de 2024 llega a sumar 34.402 cruceristas, llegados a la isla con el atraque de 134 cruceros. Esta atención directa en el muelle de la capital palmera “ha venido a mejorar la imagen con un servicio ajustado a las necesidades de los turistas llegados vía marítima a la isla, desechando las colas y esperas que venían produciéndose en la Casita de Cristal, con el perjuicio que eso suponía en la percepción de miles de turistas”.
En el listado de recuento de visitantes atendidos en el marco de la gestión del CIT Insular ‘La Palma’, con un trabajo técnico consolidado en la asistencia y fidelización de visitantes, figuran la Oficina de Información de Los Cancajos, con 23.319 consultas, lo que representa un incremento del 75% con respecto a 2023, uno de los más importantes de la serie anual, precedido por los registros del Punto Móvil de Información Turística en el puerto capitalino, con un crecimiento del 190% respecto al año anterior. El ranking por número de visitantes, se completa con la OIT de El Paso y el registro de 13.853 visitantes, así como el Aeropuerto palmero, con otros 7.711 turistas, a los que se suman la OIT de Tijarafe con 3.186 personas, y las de Garafía, con recuentos de 7.603 turistas atendidos en Las Tricias, y otros 2.759 visitantes en Llano Negro. En la misma situación geográfica, en el norte de la isla, crece un 49% el número de visitantes al Museo de Interpretación del Gofio (MIGO), con más de 2.500 personas atendidas.
El presidente del CIT Insular ‘La Palma’, Óscar León, quiso destacar que “este servicio de información turística en hasta nueve puntos distintos de la geografía insular, es parte fundamental del proyecto que desarrollamos desde la patronal turística palmera”. “Junto a este servicio sumamos otros importantes proyectos que durante años han consolidado una estructura de atención profesional y eficaz para mejorar la experiencia de viaje de los miles de visitantes que nos visitan cada año”, agregó.
Por otro lado, León destacó “el trabajo de los hombres y mujeres del equipo humano que conforma nuestra entidad; más allá de la importancia de las cifras obtenidas, hay que subrayar la profesionalidad en la información turística de todos y cada uno de los puntos que constituyen la red de centros que gestionamos, en los que el turista recibe amabilidad y hospitalidad, además de una atención que forma parte de la promoción y de la imagen del destino”.
El apoyo de ayuntamientos como Breña Baja, Tijarafe, El Paso y Garafía, son para el CIT Insular ‘La Palma’, ejemplo de la frutífera colaboración público privada en La Palma y en favor de intereses comunes en áreas tan importantes como la economía insular y el crecimiento del PIB, y en la creación y consolidación del empleo en el sector servicios.
Puede consultar los datos en: https://www.lapalmacit.com/datos
El CIT ‘La Palma’, en colaboración con el ayuntamiento de Breña Baja, prestará un servicio “fundamental” para cerrar negocios en el gran encuentro de promoción, en el que La Palma y su sector servicios necesita trasladar una imagen de profesionalidad y fiabilidad
El Centro Insular de Iniciativas Turísticas (CIT) ‘La Palma’, gracias a la colaboración del Ayuntamiento de Breña Baja, ofrece a las empresas palmeros por segundo año consecutivo, un espacio exclusivo en IFEMA durante la celebración de FITUR 2025. Todas las empresas que acudan a la feria más importante del turismo, estén o no asociadas, así como para las administraciones públicas de la isla, podrán reservar este espacio para reuniones y negocios. La patronal turística palmera considera imprescindible esta herramienta, que prestará un servicio “fundamental”, en un gran contexto de negocios y promoción, en el que La Palma y sus sectores productivos, tanto público como privado, necesitan trasladar una imagen de profesionalidad y fiabilidad. Las reuniones podrán celebrarse en esta estancia cómoda y adaptada para equipos modernos y privados durante la celebración de FITUR 2025, entre los días 22 y 26 de enero, con un espacio de trabajo presencial, dotado también de medios para conexiones en remoto.
Estos cuatro intensos días de trabajo, FITUR 2025 contará con la presencia de la patronal turística palmera, cuyo presidente, Óscar León, entiende que “no se trata solo de acudir a la feria profesional más importante para el turismo, sino de la presencia de las empresas palmeras y de un trabajo que les permita celebrar reuniones y cerrar negocios que, al final, son los que van a contribuir a consolidar acuerdos para que la touroperación y las grandes plataformas de negocio apuesten por la isla como destino”. “Hablamos de economía y productividad y eso solo es posible, en un contexto tan generalizado y competitivo como FITUR, con el apoyo a la imagen que proyecta nuestro sector turístico y de servicios”.
León ha querido recordar que “por segundo año consecutivo contamos con este recurso a través de una iniciativa que hemos llevado a cabo desde la patronal turística con la inestimable colaboración del Ayuntamiento de Breña Baja, conscientes de las dificultades que entrañaría para los representantes y agentes de las empresas palmeras no disponer de medios ni de un lugar adecuado para mantener reuniones de carácter formal, aún más en un foro único para la promoción del destino palmero, donde la finalidad es poder cerrar acuerdos que redunden en beneficio de la economía palmera”.
Desde el Centro Insular de Iniciativas Turísticas ‘La Palma’, se ha querido expresar el agradecimiento, además de al Ayuntamiento de Breña Baja, a otros como El Paso, Garafía y Tijarafe, que colaboran activamente para que La Palma pueda seguir trabajando en la consecución de los objetivos turísticos de la isla, afectada por la pérdida de camas con el volcán, tras décadas de parálisis en la construcción de nuevas instalaciones hoteleras.
Desde el CIT Insular ‘La Palma’ recuerdan que “nuestra presencia y espacio para recibir y establecer mejores condiciones de imagen para la isla, es parte del escaparate para potenciar la dinámica de las diferentes empresas palmeras, obtener información relacionada con las nuevas tendencias y competidores potenciales y, sobre todo, cerrar negocios, para lo que se ofrece la posibilidad de reservar citas de 30 minutos a través del correo